La instalación eléctrica domiciliaria es un proceso técnico altamente especializado que requiere una planificación detallada para garantizar un suministro eléctrico seguro, eficiente y conforme a las normativas de seguridad. A continuación, te explicamos paso a paso el proceso técnico y los componentes clave que forman parte de una instalación eléctrica en una vivienda.
La acometida eléctrica es la conexión física entre el suministro eléctrico de la red pública (o de un sistema de generación privada) y la instalación interna de la vivienda. Este es el primer punto de contacto con el servicio eléctrico y debe ser instalado de acuerdo con las normativas locales y las especificaciones del proveedor de electricidad.
Tipo de acometida: Puede ser subterránea o aérea, dependiendo de las condiciones geográficas y urbanísticas de la zona.
Protección contra sobrecargas: Se instala un disyuntor de acometida o un interruptor principal para proteger la instalación de picos de corriente que puedan dañar los equipos o generar incendios.
Consideraciones adicionales:
Tamaño de la acometida: Dependiendo de la carga total de la vivienda (el número de electrodomésticos, equipos de alto consumo, etc.), el tamaño de la acometida variará. Esto determinará el calibre del cableado y la capacidad de los interruptores en el cuadro eléctrico.
El sistema de distribución de potencia tiene como objetivo transportar la electricidad desde el tablero principal hasta los diferentes puntos de la vivienda de manera segura y eficiente. Los componentes esenciales incluyen:
Cableado:
Cableado de iluminación: Para los circuitos de iluminación se utilizan cables de cobre de calibre 14 AWG o 12 AWG dependiendo de la carga esperada, ya que las luminarias suelen consumir poca energía.
Cableado para tomacorrientes: Los cables para los circuitos de tomacorrientes deben ser más gruesos, generalmente de calibre 12 AWG o 10 AWG, dependiendo de la carga que se va a conectar (por ejemplo, electrodomésticos de alta potencia).
Cables para circuitos especiales: Algunos aparatos como la terma eléctrica, la cocina eléctrica o el aire acondicionado requieren cables de mayor capacidad debido a su alta demanda energética. Para estos equipos, se utilizan cables de calibre 8 AWG o 6 AWG, dependiendo de la potencia de cada dispositivo.
Consideraciones adicionales:
Protección del cableado: El cableado debe ser de cobre para garantizar una buena conducción de electricidad. Además, el aislamiento debe ser adecuado para la temperatura ambiente y debe cumplir con las normativas locales de seguridad y protección contra incendios.
El sistema de puesta a tierra es fundamental para la seguridad de la instalación eléctrica. Sirve para proteger a las personas de descargas eléctricas y para evitar daños en los equipos eléctricos de la vivienda.
Pozo a tierra: Se instala un electrodo de puesta a tierra (generalmente una barra de cobre o varilla de acero recubierta de cobre enterrada en el suelo), que se conecta al sistema de tierra del cuadro eléctrico mediante un cable de cobre desnudo o con aislamiento adecuado. Este sistema garantiza que las corrientes de fuga se disipan de manera segura hacia el suelo.
Circuitos de 2 fases y tierra: Para equipos de mayor potencia (como cocinas eléctricas, aires acondicionados, o sistemas de iluminación exterior), se utilizan circuitos bipolares (2 fases y tierra) para asegurar que la carga se distribuye adecuadamente y que el sistema de puesta a tierra cumple su función. En algunos casos, para equipos de baja potencia, se pueden utilizar sistemas monofásicos con tierra.
Consideraciones adicionales:
Mantenimiento del sistema de tierra: Es esencial verificar y mantener el sistema de tierra regularmente, ya que la corrosión o daños en el sistema pueden afectar la seguridad de toda la instalación.
La instalación eléctrica en el exterior de la vivienda, como la iluminación de jardines, patios, y áreas comunes, debe ser realizada con cuidado para asegurar que todo el cableado esté protegido contra la intemperie y el contacto con agua. Se utilizan cables blindados para prevenir daños, y las luminarias deben contar con conexiones de bajo voltaje o con sistemas de protección adecuados para exteriores.
Componentes de la iluminación exterior:
Transformadores para baja tensión: Si se utilizan luces de bajo voltaje (como las luces LED en exteriores), se instala un transformador para reducir el voltaje de la red a niveles seguros para la iluminación.
Interruptores horarios o sensores de movimiento: Para optimizar el consumo energético y garantizar que las luces solo se enciendan cuando sea necesario, se utilizan interruptores horarios o sensores de movimiento.
Protección IP para dispositivos externos: Todos los dispositivos de iluminación exterior deben contar con protección IP44 o superior, garantizando su resistencia a la humedad, polvo y agentes externos.
Consideraciones adicionales:
Cableado subterráneo: Si se utiliza cableado subterráneo para la iluminación exterior, se deben usar cables de baja tensión específicamente diseñados para enterrarse sin perder eficiencia o seguridad.
El tablero principal (o cuadro eléctrico) es el centro de distribución de toda la energía eléctrica dentro de la vivienda. En él se encuentran todos los interruptores automáticos, disyuntores y sistemas de protección.
Componentes del tablero principal:
Interruptor principal: Es el interruptor general que corta todo el suministro eléctrico de la vivienda en caso de emergencia. Su capacidad está determinada por la demanda total de la vivienda.
Interruptores automáticos (MCBs): Cada circuito de la instalación está protegido por un interruptor automático (MCB) que corta el suministro eléctrico en caso de sobrecarga o cortocircuito.
Disyuntores de protección diferencial (RCDs): Estos dispositivos protegen a las personas ante posibles descargas eléctricas debido a fallos de aislamiento o contactos directos con partes energizadas.
Medidor de energía: El medidor de energía se instala generalmente por parte de la empresa suministradora y registra el consumo eléctrico. En algunos casos, puede estar integrado dentro del cuadro eléctrico.
Distribución de los circuitos:
El tablero se distribuye en diferentes circuitos según la zona de la casa, la cantidad de electrodomésticos y el tipo de carga que manejarán. Los circuitos se dividen en dos tipos principales:
Circuitos de iluminación: Son los que alimentan las luces de la vivienda. Estos circuitos suelen ser de baja carga y utilizan cables de calibre 14 AWG o 12 AWG.
Circuitos de tomacorrientes: Son los que alimentan los enchufes para dispositivos como computadoras, televisores, electrodomésticos, etc. Dependiendo de la carga total, se utilizan cables de calibre 12 AWG o 10 AWG.
Consideraciones adicionales:
Ubicación del cuadro eléctrico: El cuadro debe instalarse en un lugar accesible, seco y ventilado, lejos de fuentes de calor o humedad, y a una altura adecuada para facilitar su uso en caso de emergencia.
Protección para circuitos específicos: En algunos casos, es necesario instalar circuitos dedicados para equipos con alto consumo, como equipos de aire acondicionado, calentadores de agua, computadoras o cocinas eléctricas, con sus respectivos interruptores diferenciados.
Algunos equipos en la vivienda requieren un suministro eléctrico especial debido a su alta demanda energética. Estos incluyen la terma eléctrica, la cocina eléctrica, el aire acondicionado, computadoras, entre otros.
Circuito para cocina eléctrica: Dado que las cocinas eléctricas pueden consumir mucha energía, deben ser alimentadas por un circuito exclusivo con un cable de mayor capacidad (mínimo 8 AWG), y con un interruptor automático de mayor capacidad (por ejemplo, 30A).
Circuito para la terma eléctrica: La instalación de una terma eléctrica también requiere un circuito dedicado con cableado adecuado (mínimo 8 AWG o 6 AWG) y una protección con disyuntor específico, con una capacidad de corriente adecuada a la carga de la terma.
Circuitos para aire acondicionado: Los equipos de aire acondicionado requieren una línea dedicada con cableado de mayor calibre (8 AWG o 6 AWG, dependiendo del tamaño del equipo) y protección adecuada, como un interruptor de 20A o 30A, dependiendo de la carga.
Circuito para computadoras y equipos electrónicos: Las computadoras y equipos electrónicos (como impresoras, servidores, etc.) deben ser conectados a circuitos preferentemente protegidos por supresores de picos y estabilizadores de voltaje para evitar daños por sobretensiones o transitorios, y con un sistema de conexión a tierra para prevenir corrientes de fuga y descargas eléctricas. Se recomienda utilizar UPS (fuentes ininterrumpidas de alimentación) para evitar daños por cortes de energía.
Consideraciones adicionales:
Protección para equipos sensibles: Las computadoras y otros equipos electrónicos requieren una protección adecuada contra sobrecargas y picos de voltaje, lo que puede implicar la instalación de sistemas de protección contra sobretensiones (como filtros y reguladores de voltaje) para evitar daños permanentes en los dispositivos.
Una vez que la instalación esté completa, es esencial realizar pruebas de funcionamiento para verificar que todos los circuitos están operando correctamente y que la distribución de corriente es segura.
Pruebas de continuidad y aislamiento: Se realizan para verificar la integridad del cableado y la correcta puesta a tierra.
Verificación de protecciones: Se comprueba que todos los interruptores automáticos y disyuntores estén correctamente dimensionados y que respondan adecuadamente ante fallos.